添加链接
link管理
链接快照平台
  • 输入网页链接,自动生成快照
  • 标签化管理网页链接
相关文章推荐
严肃的牙膏  ·  Self-Training综述 | Helic·  4 月前    · 
痴情的冲锋衣  ·  HTML5 ...·  8 月前    · 
欢乐的篮球  ·  mysql ...·  11 月前    · 
  • Inicio
  • ?Corre peligro Cuba por el derrame de la BP en el Golfo de Mejico.
  • About
  • Las companias farmaceuticas y el mercado de medicinas.
  • En 1980 los dirigentes del Municipio Maisi, que ahora forma parte de la provincia Guantanamo en el extremo oriental de la isla frente a las costas de Haiti (tan cerca que se ven por las mananas), me comentaron con preocupacion que el municipio se habia reducido a 30,000 habitantes, recientemente, cuando visite este municipio de Cuba, 39 anos despues, me encontre con 30,000 habiantes. ? Como es posible, me pregunte, que en casi 40 anos tenga el mismo numero de habitantes ?

    La respuesta es que el crecimiento de la poblacion es cero, tantos mueren, tantos nacen porque las mujeres cubanas fertiles no quieren parir y muchas emigran en edad fertil. ? Cual es la razon fundamental de esta conducta ?

    Image result for Lucia humberto solas
    De hecho, la tasa bruta de fecundación por años considera solo los nacimientos femeninos, es decir, la cantidad promedio de hijas por mujer, lo que constituye el primer acercamiento a la capacidad de reemplazo de la población. En Sancti Spíritus ese indicador no llega a 1.0, y durante los años 2014-2018 se observó un descenso tan marcado que la tasa bruta de reproducción no muestra valores que den nivel de reemplazo con aportes de al menos una hija por mujer que tanto ayudaría a frenar el envejecimiento de la población espirituana ”, detalló Valle Castañeda. (Mariano Ramón Valle Castañeda, especialista en Demografía en la Dirección Provincial de Estadísticas Sancti Spiritus, Cuba)
    http://www.escambray.cu/2019/mujeres-sin-reemplazo/?unapproved=29081&moderation-hash=77dddf1ccee7da690885a3c8ac1bd207#comment-29081

    En primer lugar el problema de la vivienda que provoca el hacinamiento y la promiscuidad, muchas veces en malas condiciones de electrodomesticos (como la lavadora de ropa que para muchas es inalcanzable) y en las de la cocina mas los banos sin un minmo de condiciones aceptables para el ama de casa, hace que la mujer cubana que es culta y educada se sienta frustrada y decida no tener hijos.

    El problema de la cultura cubana hace que el hombre se jacte por un motivo de honra de poder vivir en un campamento, de ser padre… pero la mujer es todo lo contrario, ella se siente realizada y segura cuando es duena de «su casa». Para muchas, no hay hijos, ni esperanza… y emigran.

    Con la sensibilidad siempre en la agenda de trabajo
    Cuba, con una economia interna heredada de la metropli espanola, para hombres con poder economico, desfasada en el tiempo, a la usanza del siglo XIX.
    http://www.granma.cu/cuba/2019-11-29/diaz-canel-vamos-por-mas-aqui-nadie-se-va-a-rendir-29-11-2019-22-11-29

    En segundo lugar esta el diseno desactualizado de la economia interna dirigida al hombre como usuario y no a la mujer, este hecho de que la economia interna de Cuba no responde a las demandas sociales femeninas de un mundo donde el macho como tribu ha perdido papel economico dominante hace que la tasa de incorporacion a la mujer al trabajo sea inferior al 20% en areas de produccion.

    Por otra parte, la economia cubana falla con una red pirrica de pequenas empresas privadas que no exportan bienes, solo servicios a la economia interna.

    En cuarto lugar esta el problema de la edificacion de viviendas cuya tecnologia solo permite a aspirar a una vivienda por dia a nivel municipal, un ritmo demasiado lento para una poblacion envejecida que pondra en peligro la Seguridad Social ya que se requieren no menos de cinco personas en edad laboral para cubrir la capacidad de pago de un pensionado, segun la norma de Espana.

    Eusebio Leal ya es miembro de la prestigiosa Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (AAA&S); el historiador de La Habana se convirtió en Miembro Honorario Internacional este sábado en una ceremonia de iniciación celebrada por la academia con sede en Cambridge, Massachusetts. José Ramón Cabañas, embajador de Cuba en EEUU representó al destacado intelectual cubano en el acto, recogió la estatal Prensa Latina.

    « Cuba sera fiel de Las Americas, acaso del mundo «, Jose Marti .

    La Union Europea probablemente abandonara de nuevo a Cuba debido a que los intereses cubanos son meramente politicamente simbolicos en comparacion a los multimillonarios que tiene en Estados Unidos, esto se refleja en la condena por derechos humanos a Cuba por Derechos Humanos en el Parlamento de la UE y por el discurso del Rey de Espana en una comida con el Presidente cubano en La Habana que demuestran estas discrepancias que no obstan en los casos de violaciones flagrantes ( que no ocurren en Cuba ) de Derechos Humanos y de la Mujer masivamente en Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia, por citar casos notorios, para no adoptar esa posicion.

    Cuba se vera forzada a otras logisticas, sobre todo porque es una economia resilente, sicologicamente y historicamente, preparada al cambio de area y cultura.

    El trastorno de una reconfiguracion economica subita le da esperanza de caos social y politico al torniquete de garrote conque se ejecutan sanciones contra Cuba.

    Las debilidades internas del sistema cubano por el obsoleto diseno logistico de la economia interna ( errores en la circulacion de la moneda por todos los grupos sociales y en cuanto el acceso de la mujer trabajadora a la economia interna ) dan aliento a la esperanza de que estas acciones de aislamiento puedan hacer sucumbir el estado cubano.

    Image result for Investigadoras cubanas en Alemania
    Dos jóvenes avileñas representan a la ciencia cubana en Alemania.
    http://www.radiosurco.icrt.cu/dos-jovenes-avilenas-representan-la-ciencia-cubana-alemania/12326/

    Sin embargo de los cuatro factores del desarrollo, Cuba cumple a nivel internacional con tres factores:

    1) La educacion cubana en 1996 estaba dos grados academicos por encima del Miami-Dade County Public Schools segun comprobamos con nuestra propia hija al emigrar de Cuba. Los graduados de violin en la Universidad de Miami correspondian al nivel de tecnico medio en Cuba en esa especialidad, segun comprobamos residiendo en Miami.

    2) La Medicina Universal Gratuita de Cuba y el Sistema de Seguridad Social para todos los habitantes de la isla, dondequiera que vivan, tiene tres veces mas personal atendiendo un paciente o caso social que el Sistema de Salud de Estados Unidos y Children and Family, segun comprobamos durante 23 anos de vida en Florida.

    3) La fuerza de trabajo cubana en edad laboral, la mas educada de America Latina , esta plenamente capacitada para formar una red privada de industrias medianas de exportaciones de bienes con valor agregado competitivos en el mercado internacional paralelas o en conjunto con las empresas estatales, aunque esa linea de trabajo por razones ideologicas de la concepcion del estado, el diseno desfasado de la economia interna, y del atraso tecnologico y logistico en la construccion de viviendas , mas la emigracion de cerebros , es actualmente un factor potencial no explotado.

    Image result for Escudo Nacional de Cuba.
    Escudo Nacional de Cuba donde se aprecia La llave haciendo referencia a la posicion geografica de Cuba como « La llave de las Americas» , frente por frente al Canal de Panama por donde pasa el 80% de los suministros de la economia de Estados Unidos.
    Image result for Roberto Fernandez Retamar
    Roberto Fernández Retamar (Cuba) was awared 2019 International UNESCO/José Martí Prize in recognition of his advocacy work for justice, the rights of children, ethical values, the dignity of each man and woman and the fight against racism.

    « Caliban y otros ensayos » del academico Roberto Fernandez Retamar, que fue formado y que fuera profesor en universidades norteamericanas antes de regresar a Cuba, es el Manifiesto Intelectual mas importante, de mayor impacto internacional jamas conocido y ha sido difundido entre los intelectuales y creadores de Las Americas (incluyendo Canada) tanto en ingles como espanol.

    Los Departamentos latinoamericanos y caribenos de todas las universidades del planeta tienen a « Caliban y otros Ensayos » como primera referencia para enfocar America Latina en su conjunto.

    Cuba cumple con todos los parametros de los estudios socio-culturales previos a una inversion extranjera por cualquier transnacional que quiera penetrar el mercado latinoamericano y competir con las transnacionales norteamericanas por intereses geopoliticos en la region.

    Las inversiones pueden ocurrir en cualquier momento por cualquier economia que opere al margen del dolar y puede ser de modo innesperado, incluso por parte de aquellos paises que a traves de convenios quieran «oxigenar» su economia al margen de bancos norteamericanos.

    Todo puede ocurrir «deux ex machina» en el terreno pedregroso, queriendo arreglar la tierra de Jauja, en que se mueve la diplomacia norteamericana hacia Cuba debido a una acumulacion de contradicciones internas ( como cuando un plomero se lleva las roscas de la tuberia ) que son los efectos secundarios toxicos de estas politicas que buscan soluciones «tirando la casa por la ventana…» y de paso al nino.

    Cuba perfectamente, aun con las regulaciones del bloqueo norteamericano, puede convertirse en el Singapur de America Latina en cinco anos a la fecha, aun y cuando tenga que salir del area por razones logisticas. ( Chile lo hizo exitosamente pero no distribuyo la riqueza y el dinero se «congelo» a traves de creditos de Shaylock a los trabajadores provocando un estallido social que no cesa )

    Singapur, que era pobre hace treinta anos, actualmente tiene el lugar numero uno mundial como pais competitivo por encima de Estados Unidos siendo una muy pequena isla con menos habitantes que Cuba.

    Image result for Singapur mapa
    Con un territorio que lo hace uno de los países más pequeños del mundo y una población de menos de 6 millones de personas, Singapur es un ejemplo de desarrollo para el resto del planeta (Salio de la pobreza en 30 anos)
    Cómo Singapur pasó de ser una isla pobre a uno de los países más ricos del mundo (y qué amenazas enfrenta ahora)

    «…un amplio programa económico capitalista con fuerte control estatal, así como desarrollo social educativo, de salud y construcción de vivienda. Fue tan exitoso que ha sido considerado un «milagro económico».

    Fuente:

    Singapur, el pequeño país que destronó a Estados Unidos como el más competitivo del mundo (y quiénes lideran en América Latina)

    RedacciónBBC News Mundo

    • 24 octubre 2019
    sancti spiritus, natalidad, envejecimiento poblacional, tada de fecundidad
    Las bajas cifras de nacimientos inciden en el decrecimiento demográfico de la provincia. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

    Hace unos cuatro años, con 23 abriles, Mabel Hernández estaba a punto de graduarse en la universidad y llegó el embarazo inesperado, que asumió porque se sintió preparada para ser madre; pasado algo más de un año, llegó el segundo, algo que, si bien la sorprendió, también asumió junto a su pareja, a sabiendas de que contaba con la ayuda de su mamá.

    “Pero es suficiente. En estos tiempos hay que pensarlo para tener más de un hijo, incluso para asumir el primero, aun cuando estés en la edad adecuada y condiciones aceptables”, asume la muchacha que tuvo que apelar a los famosos “cuidos” cuando nació la primera bebé hasta que le llegó el círculo infantil y después sufrió una espera de dos años para que a su otra niña le aprobaran la entrada a esa institución.

    Yesenia Rodríguez, una joven que tiene sueños indefinidos como ser actriz, viajar y “salir adelante”, como dice ella, a pesar de sus 28 años no piensa en la maternidad como parte de su futuro inmediato: “Es que vivo todavía con mis padres y hermanos y me he casado dos veces, ¿a quién le voy a parir y dónde voy a vivir?”.

    Así las cosas, la contemporaneidad apunta a una expectativa de familia pequeña, a lo cual, según los especialistas, contribuye una mayor difusión de los métodos anticonceptivos y una política de despenalización respecto al aborto. En Cuba existe una avanzada transición demográfica, es decir, que exhibe algunos patrones demográficos de naciones industrializadas, lo que conduce sin freno a la existencia de una situación compleja que se traduce en el envejecimiento de la población y la tendencia a la disminución de esta.

    La provincia de Sancti Spíritus no está ajena a esta situación y no pocos se preguntan: ¿por qué somos menos? Los expertos en materia social aseguran que son varias las causas: la disminución de la fecundidad, que se ha mantenido por debajo del nivel de reemplazo durante más de 30 años, el acelerado proceso de envejecimiento de la población, una elevada esperanza de vida que se compara con los países desarrollados y un importante componente migratorio que también ayuda a contraer el crecimiento de la poblacional.

    LA NATALIDAD NO ES SOLO NÚMEROS

    De acuerdo con análisis efectuados por el Grupo de Trabajo Provincial de Estudios Demográficos, conformado por especialistas de la Oficina de Estadísticas, Planificación Física, el Ministerio de Trabajo y Salud Pública, entre otras instituciones, el futuro apunta a una expectativa de familia pequeña. Encuestas realizadas a mujeres en edad fértil, no esterilizadas y en unión, arrojan que entre las razones para no tener hijos están el tamaño alcanzado por la familia, la edad, el hecho de que interrumpe el desarrollo personal, problemas de vivienda y la inestabilidad de las parejas.

    Pero según Mariano Ramón Valle Castañeda, especialista en Demografía en la Dirección Provincial de Estadísticas, la fecundidad no puede verse solamente como un número, sino que debe vincularse con los factores socioeconómicos y sociodemográficos que influyen directamente en su estudio.

    “De hecho, la tasa bruta de fecundación por años considera solo los nacimientos femeninos, es decir, la cantidad promedio de hijas por mujer, lo que constituye el primer acercamiento a la capacidad de reemplazo de la población. En Sancti Spíritus ese indicador no llega a 1.0, y durante los años 2014-2018 se observó un descenso tan marcado que la tasa bruta de reproducción no muestra valores que den nivel de reemplazo con aportes de al menos una hija por mujer que tanto ayudaría a frenar el envejecimiento de la población espirituana”, detalló Valle Castañeda.

    “La provincia, una de las tres más envejecidas de Cuba, tiene un índice de envejecimiento poblacional del 21.7 por ciento, superior al del país que es del 20.4 por ciento, cuenta con un universo de 101 441 habitantes de 60 años y más, así como unas 110 personas centenarias”, resume Yudiana Afonso, vicepresidenta del Consejo de la Administración Provincial que tutela el programa en Sancti Spíritus.

    CAUSAS Y AZARES

    “Tengo 28 años y sí, estoy con mi pareja, pero hasta ahora esperé por realizarme profesionalmente, y sobre todo por tener las condiciones económicas que me permitan independencia”, explica Leila Pérez, una profesional de las letras que espera, un día, tener la suficiente libertad de aspirar a techo propio.

    Su colega Aida Hernández no lo ve como un problema que atañe únicamente a la mujer: “A diferencia de nosotras, los hombres tienen menos miedo a convertirse en padres, que no es lo mismo que asumir la paternidad, para muchos es solo una competencia: todos tienen y yo también quiero”.

    La opinión de José Antonio Rodríguez no se aleja mucho de las anteriores. Ya pasados los 30, el joven asume que alguna vez actuó de forma irresponsable. “Cuando tuve mi primera hija no estaba preparado para nada, tenía 21 años y era una relación inestable y no me protegí. Después tuve otra con otra pareja y por ahora no nos hemos planteado tener más por la difícil situación económica; hay que pensarlo para dar a dos niños todo lo que necesitan”.

    A fin de garantizar la continuidad generacional instituciones como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) se involucran de lleno en el asunto.

    “De acuerdo con las investigaciones que efectúa el Grupo de Trabajo Provincial para los Estudios Demográficos y las acciones realizadas hasta el momento, se ha previsto asumir del presupuesto del Estado un financiamiento por 6 932 600 pesos para las necesidades de ejecución de acciones constructivas en viviendas de madres con tres o más hijos menores de 12 años, a partir de un estudio que tiene previsto atender a 358 madres, para lo cual ya fueron entregados 4 852 800 pesos, a Yaguajay, Taguasco, Cabaiguán y Fomento, los cuatro municipios aprobados en esta primera etapa. De igual manera, en el 2018 y lo que va del 2019 se ha podido ayudar a 40 madres con más de dos hijos mediante planes estatales y subsidios”, precisó Belkis Díaz Jiménez, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas en la provincia.

    Para materializar esa política se trabaja, además, en la dispensarización de parejas desde el nivel primario y hasta la fecha se han captado unas 4 789 y vistas por primera vez en consultas municipales en el presente año 912, además de que se han obtenido 82 embarazos clínicos. Asimismo, se han atendido 857 pacientes en consulta provincial de pareja infértil, con ocho embarazos logrados y más de 30 parejas remitidas al Centro Territorial de Reproducción Asistida, en Cienfuegos.

    Las limitaciones para ampliar las familias sobran, como lo atestiguan los criterios de muchas embarazadas cuando apuntan que lo vendido por concepto de canastilla no cubre las necesidades, ni todos los salarios alcanzan para comprar culeros desechables. Tampoco basta que se cuente en la provincia con 33 círculos infantiles con una capacidad total de 4 663 niños porque no son suficientes y en papeles existen 1 659 solicitudes pendientes, de ahí que se necesite abrir nuevas instituciones de ese tipo.

    El normal descenso y envejecimiento de la población en edad fértil es un fenómeno social que está ahí y, de no lograr un equilibrio en breve, los índices de fecundidad llegarán a cifras mínimas, en tanto serán los mayores de 60 años quienes conformen el mayor de los grupos etarios en Cuba.

    Deja un comentario
    Related image
    En una reunion de Administradores de supermercados Walmart, que venden de todo, y es la numero uno a nivel mundial en tiendas de ventas al detalle, se puede apreciar la integracion de la mujer norteamericana a los niveles de direccion de la infraestructura, pese a que gana menos que el hombre y no cuenta con Ley de Maternidad, la mujer norteamericana, el quid pro cuo de la prevalencia de Estados Unidos a partir de la Segunda Guerra Mundial..
    Administradores en un almacen de envios por internet en Amazon compania numero uno a nivel mundial en ventas por internet y en ventas totales de articulos.

    Llegaron casi juntas, la salida del servicio social y la noticia del embarazo. Después de algunos años de viajes intermunicipales de Morón a Ciego de Ávila para ir al trabajo, decidió quedarse en su ciudad y buscar un nuevo puesto. Pero, mientras la panza crecía, las posibilidades de encontrar un nuevo centro iban por el lado contrario.

    Eso me contaba hace unos días una muchacha que conozco; su historia me recordó a la de otras de las que he sabido por terceros y me hizo pensar un poco en las paradojas de la vida.

    Nos podría parecer ajeno o imposible que el embarazo sea motivo para vacilar a la hora de contratar a una mujer en un centro laboral. Sin embargo, la realidad delata que demasiadas cosas que no deberían pasar, pues, ahí están.

    Por supuesto que no es una justificación que se exprese por las claras, al menos no siempre, y se recurre a otros motivos que se saben falsos.

    Detrás están, haciendo sombras, esos “enredos” administrativos que suponen aceptar que ella entre con un tiempo que, de antemano, se sabe limitado: en un plazo corto, debe aparecer quién cubra la licencia y los gastos para la entidad cuando haya que pagárselos. Todo conspira para que sea más fácil decir un no.

    http://www.periodicovictoria.cu/delegados-comprometidos-con-fidel/

    Es obvio en los reportajes fotograficos, revisando la prensa cubana nacional y provincial por internet que los dirigentes que mueven la economia cubana en su mayoria son hombres.

    Que le pregunten a una mujer si tiene hijos o está esperándolos antes de indagar en cualquier dato imprescindible del currículum vitae , sucede y está atravesado por varios tamices, llamémosles, subjetivos: el del compromiso que tenga quien contrata, con su puesto y con la que llega (si va “recomendada” puede que el panorama sea diferente); las valoraciones que haga de su potencial para ocupar la plaza, los deseos de “ayudar”…

    Porque escrito, regulado, no está que se deba dar trabajo a una embarazada. Sin embargo, poner reparos solo por esa condición va en contra de las campañas de las que Cuba se ha hecho eco en el tema de equidad de género y las políticas adoptadas en función de proteger a las madres.

    Parece ilógico que si tanto se habla de la tasa de natalidad (en los últimos 30 años ha decrecido de un 17,9 % a un 10,4 por cada mil habitantes , de que cada vez se torna más difícil la decisión de tener hijos, quienes la toman deban enfrentar no solo el peso de nueve meses con el vientre creciendo, sino, además, estigmas que perduran en la sociedad y que limitan su bienestar.

    http://www.trabajadores.cu/20191125/llama-machado-ventura-a-producir-mas-frente-a-medidas-de-ee-uu-contra-cuba/

    Si tomamos como referencia el contexto regional, donde las mujeres ganan un 17 por ciento menos que los hombres por hora trabajada , podemos notar que en la Isla existen avances. Un trabajo publicado en el sitio Cubahora resaltaba que la Mayor de la Antillas fue el segundo país en ratificar la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer .

    Esto da cuentas de por dónde va la voluntad política, que es un elemento imprescindible, aunque no se traduce en que todo está felizmente resuelto.

    Algunas estadísticas recogidas en el Anuario de Empleos y Salarios en su edición de 2019 ilustran que la tendencia en los últimos tiempos (2013- 2018) ha sido a la disminución de la población femenina con vínculo laboral, teniendo como base la cantidad de mujeres en edad apta para ello.

    Sumarle la sobrecarga en las tareas del hogar que estas enfrentan, reconocida en la Encuesta Nacional de Igualdad de Género del 2016: “las mujeres dedican 14 horas más como promedio en una semana que los hombres; ellas continúan asumiendo las tareas domésticas y de cuidados no remuneradas”.

    Con todos estos datos, es un sinsentido que las que quieren continuar trabajando se encuentren con obstáculos para añadirlos a los que ya tienen por el hecho de ser mujeres y continuar el machismo acomodado en demasiados sectores de la vida social.

    Al final, la muchacha que me contaba su historia, y tal vez muchas otras, tuvieron “suerte” y encontraron algún lugar donde las acogieron, mientras esperan que llegue la licencia de maternidad. Tendrán todo un año para pensarlo y luego, “volver a probar”. Lo que se necesita no es que ese año pase, sino que esas rígidas estructuras mentales, donde todavía persisten, acaben por transformarse y pongan fin a esos malestares añadidos. Facebook Twitter Pinterest Email Share

    Fuente:

    Lisandra López Pérez de Corcho

    Embarazo y mercado laboral: malestares añadidos

    Llegaron casi juntas, la salida del servicio social y la noticia del embarazo. Después de algunos años de viajes intermunicipales de Morón a Ciego de Ávila para ir al trabajo, decidió quedarse en su ciudad y buscar un nuevo puesto. …

    Martes, 26 Noviembre 2019 06:46

    Las Tunas.- Eva sube con las justas a la guagua. Apenas puede abrirse paso para extenderle los 0.20 centavos al chofer. Entonces él repara en la pancita incipiente y corre la voz, «un asiento para la embarazada, por favor»… Pero los puestos correspondientes ya están ocupados y en todo el ómnibus nadie se mueve de su sitio.

    Ella observa decepcionada a los viajeros y repara en que casi todos son mujeres que la miran desde su comodidad sin inmutarse. Escucha a sus espaldas el comentario. Una señora le dice a la de al lado: «El embarazo nunca ha sido una enfermedad. Mejor que se vaya preparando para lo que viene…». La otra agrega sin cuidar el volumen: «¿No quería parir?». Unos minutos después un señor muy mayor, al final de la guagua, le da el asiento.

    Nancy camina erguida, consciente de que a su paso las miradas la «acribillan». Tiene el tiempo justo para dejar a su niño en la formación e irse rápidamente para una reunión en el trabajo. Lleva zapatos muy altos y un vestido color mostaza. Sobresale un poco entre otras madres con vestimentas más cómodas y sencillas.

    Una trinchera de bicicletas le impide el paso y ella ruega permiso con cortesía. Pero las propietarias no la dejarán pasar. Una quita el vehículo de mala gana y acto seguido dice: «Oye, verdad que hay mujeres ridículas, vestirse así para traer al hijo a la escuela. Debe andar muerta con esos zapatos». La otra apunta: «Y el pelo suelto con el calor que hace, qué excéntrica…». Ella se voltea y repara en las muchachas enlistadas con licras y tenis.

    Licy está contra reloj. Mira en la placita una pata de ajos colgando y decide probar suerte. Hay una cola de al menos 20 personas para las viandas. Ella le pide al señor al que le toca el turno que le compre cinco cabezas de ajo, que dejó al niño con el hermano y tiene miedo de que algo malo suceda. El hombre le cede el paso hacia el mostrador.

    Enseguida se arma el barullo. Todos escucharon las razones de Licy, pero las clientas del sexo femenino de la cola protestan y aluden que ellas también tienen hijos y maridos y padres que cuidar, que es muy rico llegar fresquecita de la casa e irse con la gestión resuelta por su linda cara, que para la próxima traiga al niño y haga la cola…

    Por estos tiempos, en ambientes académicos y sociológicos, se habla mucho sobre la sororidad o solidaridad entre las mujeres, se enuncian las ganancias que han devenido de dicha unión; pero en la cotidianidad, Eva, Nancy, Licy, o yo misma tenemos que agregar que este fenómeno aún adolece de fortalezas desde sus cimientos, e incluso, en las cuestiones más sencillas como el respeto a las individualidades.

    En la vida real nosotras, muchas veces, miramos a nuestras semejantes como competencia, nos fijamos siete veces más que los hombres en los zapatos que calzan, en lo «mal que le quedaba esa ropa a fulana» o «lo gorda», «seca» o «vieja» que está. Nadie nos quita la cúspide en cuestiones de ser jueces de estilo o comportamiento sin reparar que a veces podemos estar equivocadas o que, simplemente, no nos corresponde evaluar a nadie.

    Hay implicaciones mucho más serias. Es consabido que en varios centros laborales cuando en vez de jefes hay jefas, estas suelen ser más estrictas con las empleadas de su mismo sexo. Si una trabajadora, por ejemplo, comienza a ausentarse por tener a su niño enfermo la máxima dirigente argumenta que ella también ha tenido que lidiar con situaciones similares y cumplir con el trabajo. O sea, encuentra una justificación para olvidarse de actuar con humanidad.

    ¿A dónde quiero llegar? En terreno de solidaridad, me temo que no hemos avanzado demasiado. No es justo que mientras algunas exponentes andan por el mundo azotando banderas de feminismo y defendiéndonos de los regímenes machistas, nosotras continuemos lacerándonos y cortándonos las alas las unas a las otras. Por Eva, Nancy y Licy, quiero llegar hasta la empatía, la admiración y el respeto.

    Dear friends of Sarasota, Florida, where I live with my wife, following this blog, I want to reflect on some health issues that can cause us to loose quality of life and at home economic.
    As is known by the press, there is the possibility of a consulate of Cuba in neighboring San Pete
    ( Like those of Chile, Ecuador, Bolivia and Colombia countries, different to Cuba people life, where there were protesters murdered, hundreds of detainees and dozens injured by the police and the army ) and if it were to become a reality we would have the possibility in the state of Florida to save us billions of dollars in Medicaid because Cuba produces very effective vaccines against hepatitis B and other diseases at a very low price, to name an example, Cuba produces anti-cancer medicines such as the Vaxira vaccine against lung cancer at the cost of only one dollar per unit.
    An agreement with Cuba, under FDA approval, would save the federal government the cost of vaccination considerably, maybe more than 1000% of what it now costs to taxpayers.
    The same goes for AIDS medications.

    Following the theme of health I ask you to reflect:

    1. ) ? Is a person «free» in his right not to have a primary doctor and incidentally infect others with an unknown disease? ?

    2) Is it rigth that an illegal immigrant living in the United States and coming from countries with high contagion of infectious diseases does not have health care insurer and infects, unconsciously to others in their environment?

    3) Is it rigth that an illegal pregnant woman has no medical measured attention and birth in the United States to a child with hepatitis B?

    « Cuba exhibits the lowest prevalence of HIV / AIDS in Latin America and one of the lowest in the Western Hemisphere «

    Source:

    http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2019-11-25/cuba-exhibe-la-mas-baja-prevalencia-de-vih-sida-en-america-latina

    ABIVAX and the Center for Genetic Engineering and Biotechnology (CIGB) announced that Cuban regulatory authorities have granted their first marketing authorization application for ABX203 (HeberNasvac), a first-in-class vaccine to treat chronic hepatitis B (CHB).

    “The immune responses observed in CHB patients receiving ABX203, during clinical testing, clearly show that the therapeutic vaccine is able to help patients overcome the immune paralysis which is so typical for the chronic form of the disease,” Gerardo Guillen, PhD,  director of Biomedical Research at the CIGB in Havana, said in a recent press release . “The previous studies with ABX203 provided clinical proof of the concept of therapeutic vaccination in chronic Hepatitis B. ABX203 (HerberNasvac) has demonstrated a unique sustained effect, which was achieved with a shorter duration of administration and better tolerability than peg-interferon (PEG-IFNα). In other words, the data indicate that ABX203 could deliver considerable therapeutic advantages over standard treatments for patients suffering from CHB.”

    ABX203, being developed as a nasal spray solution and a subcutaneous injection solution, is designed to induce neutralizing serum antibodies to HBsAg — surface antigen — and strong cellular responses, typically weakened in CHB patients. The vaccine contains two recombinant proteins from the hepatitis B virus, the surface antigen (HBsAg) and the nucleocapsid (core) antigen (HBcAg).

    ABIVAX owns the rights for clinical development and commercial use of ABX203 in over 80 countries in Asia, Europe and Africa. It acquired the licenses from the CIGB after demonstrating in clinical trials that ABX203 was well-tolerated and had an antiviral effect similar to that of PEG-IFNα. The new treatment also showed a prolonged efficacy with a simpler and shorter administration, suggesting it offers significant advantages over standard CHB treatment.

    “We are very pleased with this first Marketing Authorization Approval (MAA) approval for ABX203. It represents a significant milestone for the CIGB, ABIVAX and, most importantly, patients suffering from chronic Hepatitis B. We are looking forward to making this long lasting treatment available to the millions of patients who currently need daily, life-long treatment to control this devastating disease,” said Hartmut Ehrlich, MD, the chief executive officer of ABIVAX.

    CIGB has a record of successful market introductions, including its prophylactic vaccine for hepatitis B, registered in over 50 countries. ABIVAX is currently conducting its own Phase 2b/3 clinical trial with ABX203, a controlled, randomized, blinded study in 276 patients at clinical centers in Australia, New Zealand, Taiwan, Hong Kong, Thailand, Singapore, and South Korea. In the trial, one group of patients is receiving ABX2013 in addition to standard medication (nucleotide analogues, NUCS) while a control group receives NUCS. The study’s primary efficacy endpoint is the percentage of subjects with viral load inferior to 40IU/mL after 24 weeks of treatment, and results are expected to be reported in late 2016. The majority of CHB patients live in  Asian-Pacific countries.

    New Chronic Hepatitis B Treatment Available in Cuba